LAS LEYES DE LA FÍSICA SE MANTIENEN

ESTA NOTICIA LA HE PUESTO TB EN CONCIENCIA PERO ES RELEVANTE PARA ESTE BLOG


Las leyes físicas
que se aplican en la Tierra
se aplican
en el universo distante



Los límites marcados en una de las constantes fundamentales se mantiene en observaciones distantes con un alto corrimiento al rojo
Las leyes de la naturaleza son las mismas en el universo lejano que aquí en la Tierra, según una nueva investigación llevada a cabo por un equipo internacional de astrónomos, entre ellos Christian Henkel del Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn. Su investigación, publicada el Junio 20 y pone de manifiesto que uno de los más importantes números en la física, los valores de masa del protón-electrón, son casi exactamente los mismos en una galaxia situada a 6 millones de años luz de distancia que en los laboratorios de la Tierra.

De acuerdo con Michael Murphy Swinburne astrofísico y autor principal del estudio, se trata de un hallazgo importante, ya que muchos científicos debaten si las leyes de la naturaleza pueden cambiar en momentos y lugares diferentes del Universo. "Hemos podido demostrar que las leyes de la física son las mismas en esta galaxia que está a mitad de camino de todo el Universo visible, que aquí en la Tierra", dijo.

Los astrónomos han determinado esto de forma efectiva observando un Quasar lejano, el B0218 +367. La luz del quasar, ha viajado 7,5 millones de años en llegar a nosotros, (con lo cuál los valores también sirven para ver como han podido cambiar no solo en la distancia si no también a lo largo del tiempo) y fue parcialmente absorbida por una nube de amoníaco de nuestra galaxia. El amoníaco, además de ser útil como elemento de limpieza, también es una molécula ideal para poner a prueba nuestra comprensión de la física en el universo lejano. Las observaciones espectroscópicas de la molécula de amoníaco fueron ejecutadas con el radiotelescopio de 100m Effelsberg en la banda de los 2 cm de longitud de onda (desplazamiento al rojo de la longitud de onda original de 1,3 cm). Las longitudes de onda en la que el amoníaco absorbe la energía de radio de los quasar es muy sensible a este extraordinario número de la física nuclear, el valor de la masa protón-electrón.

"Al comparar la absorción de amoníaco con la de otras moléculas, hemos sido capaces de determinar el valor de la masa protón-electrón en esta galaxia, y confirmar que es la misma que en la Tierra", dice Christian Henkel de MPIfR, un experto de la espectroscopia molecular y co-autor del estudio.

Para los astrónomos "el objetivo es continuar probando las leyes de la naturaleza en todos los lugares y momentos en el universo de lo posible, a fin de ver como se adecuan , y si varian, las leyes de la naturaleza frente a situaciones aún no observadas. Para ello tendrán que analizar la absorción de la luz de más galaxias. La galaxia estudiada, B0218 +367, es el único objetivo de este tipo de investigación hasta la fecha. Debería haber muchas más galaxias analizadas, tan pronto como se pueda contar con más potencia en nuestros telescopios.

Según Murphy, este problema puede superarse con la propuesta del proyecto telescópico Array (SKA). "El telescopio SKA será el mayor y más ambicioso proyecto internacional jamás concebido. Cuando se haya completado, tendrá una enorme zona de recogida, y nos permitirá ver más absorción de la luz de las galaxias lejanas". La ubicación del SKA, estará entre una de las dos preseleccionadas, Australia o África del Sur, y se dará a conocer en los próximos dos años.

Continuando con sus investigaciones de las fuerzas de la naturaleza, los astrónomos también tienen la esperanza de encontrar una ventana a las dimensiones adicionales del espacio que muchos físicos teóricos piensan que existen.

Noticia original Spaceref.

Fuente del estudio: Max-Planck-Institut fuer Radioastronomie, Bonn

EL VACIO EN EL UNIVERSO



El sorprendente
vacío cuántico




A veces lo más sorprendente es lo que ocurre cada día. La transparencia del vacío, por ejemplo, que todo el mundo da por natural y lógica, puede que no lo sea tanto. Sobre todo si consideramos las tremendas energías asociadas al vacío cuántico. Es un hecho que a la menor distancia posible,10-35 metros (un decimal con 34 ceros detrás de la coma), llamada longitud de Planck, se le asocia una masa del orden de 0.00002 gramos, por el llamado principio de incertidumbre.

Si mantuviéramos la misma relación y, de igual manera, asignáramos la masa correspondiente a un metro, nos encontraríamos con la friolera de: 1.2 x 1024 toneladas.

Pero el principio de incertidumbre establece que las fluctuaciones cuánticas del vacío están acotadas y dependen del inverso de la distancia: esa es la razón de que observemos el vacío transparente y maravillosamente vacío. Conforme aumenta la distancia las fluctuaciones del vacío son más pequeñas; así podemos disfrutar de todo el mundo que nos rodea, del sol, de los más preciosos paisajes y, en las noches estrelladas, recrearnos en la observación del inmenso firmamento.

En toda esta cuestión tiene mucho que ver un extraño objeto geométrico, por otra parte muy común, llamado fractal. Normalmente trabajamos y estudiamos con aproximaciones: hablamos de líneas rectas o curvas, de superficies lisas, de objetos geométricos como esferas o cubos. Pero somos conscientes de estar simplificando la realidad: una simple línea, en el mundo real, nunca es una línea perfecta. Conforme la observamos aumentada vemos que aparecen fracturas e imperfecciones, la realidad es así, fractal e imperfecta.

Las fluctuaciones cuánticas del vacío no escapan a la realidad fractal, de hecho son las responsables de que algo tan natural como la trayectoria clásica de una partícula (una simple curva geométrica continua) no exista.

En su lugar, se habla de trayectoria fractal (“rota”, “fracturada”), discontinua. Si observamos la trayectoria de cualquier partícula subatómica veremos que es tanto más intrincada cuanto mayor sea el detalle deseado. Ese grado de irregularidad viene determinado por un parámetro llamado dimensión fractal: una línea recta tiene una dimensión topológica o aparente igual a la unidad pero, dependiendo de las discontinuidades y del “arrugamiento” que presente, puede tener una dimensión fractal de 1.5, de 2 o más.

Siendo como son terriblemente intrincadas estas fluctuaciones, el factor de arrugamiento, que se suma a la dimensión topológica para alcanzar la dimensión fractal, es importante. Por fortuna para la preciosa transparencia del vacío, van en su ayuda las dimensiones enrolladas: 6 dimensiones que, según la teoría de supercuerdas, deben existir para poder alcanzar la teoría final que unifique las cuatro fuerzas fundamentales: gravedad, electromagnética, débil y fuerte.

Las dimensiones enrolladas, por el hecho de serlo, suponen restar su valor al total de las dimensiones existentes. Por ejemplo, una cuartilla de papel está representada por dos dimensiones: largo y ancho (despreciando su espesor). Si enrolláramos el an- cho hasta que fuera insignificante nos quedaría un hilo muy fino capaz de ser representado por una sola dimensión: el largo. Al total de dimensiones, dos, habremos restado las enrolladas quedándonos únicamente una. El factor de arrugamiento, al contrario, se suma al número de dimensiones topológicas para dar el valor de la dimensión fractal.

En cierta forma, vemos que son factores opuestos: sus efectos se contrarrestan. De hecho, si igualamos su valor ( factor de arrugamiento = dimensiones enrolladas) obtenemos la fórmula mágica de la transparencia del vacío cuántico y de su apariencia vacua: las fluctuaciones quedan acotadas y dependientes del inverso de la distancia, tal como establece el principio de incertidumbre.

En las distancias del orden de la longitud de Planck, el efecto de las dimensiones enrolladas, tal como lo hemos expuesto, desaparece, debemos tener en cuenta todas las dimensiones, enrolladas y no enrolladas, y el vacío se presenta extremadamente “arrugado” y cambiante, deja de ser “plano” y estable.

Artículo original de José Salvador Ruiz Fargueta

LECTURAS RECOMENDADAS
Mandelbrot, B., Los objetos fractales, Tusquets Editores, Barcelona, 1987.
Cohen-Tannoud,G. y Spiro, I.M., La materiaespacio-tiempo, Espasa-Calpe, Madrid, 1988.
Weinberg, S., Feynman, R., Glashow, S., Salam, A., Ellis, J., Gross, E., Green, M., Witten, E. y Schwartz, J., Supercuerdas ¿Una teoría de todo?, P.C.W. Davies y J. Brown (eds.), Alianza Editorial, Madrid, 1990.
Kaku, M., Hiperespacio, Crítica (Grijalbo Mondadori), Barcelona, 1996.

http://www.daec.obspm.fr/users/nottale/ (página web de Laurent Nottale, sobre el espaciotiempo fractal).
http://www.ImasD-tecnologia.com (revista de información tecnológica, “El diablo Aleaxis y el efecto de ocultación de masa”, S. Ruiz Fargueta. También publicado en la web de la Real Sociedad Española de Física, en el foro de debate sobre física divertida).

¿EXISTE EL TIEMPO EN EL UNIVERSO?


EL FINAL DEL TIEMPO

Una conversación con Julian Barbour









JULIAN BARBOUR: La pregunta que me hago a mí mismo siempre es, ¿qué es el universo y cómo funciona? Quiero decir, desde el punto de vista de la física fundamental, las cuestiones básicas de la mecánica cuántica y su relación con la mecánica clásica. La mecánica cuántica fue descubierta en 1925 - 1926, y nos dio una nueva imagen de la física que es extraordinariamente sorprendente, y muy difícil de entender. Sugiere el mundo no es en absoluto como nosotros lo vemos. Y esto se ha mantenido realmente como un gran problema, y genera cada vez más debate y más y más interés por parte de la gente. Este es le tema en que realmente estoy pensando, en cómo conciliar el hecho de que el mundo parece ser clásico, con un pasado singular, con cosas que parecen estar en posiciones definidas, y tienen un futuro definido, pero que desde la perspectiva de la mecánica cuántica no es así - lo cual no nos agrada en absoluto. El objetivo es tratar de encontrar una descripción de la totalidad del universo que sea cuántica y además entender la forma en que, sin embargo, puede tener la apariencia clásica mundo que vemos y vivimos.

Entré en esto por azar, leyendo un artículo de prensa acerca de los intentos que el gran Paul Dirac, uno de los descubridores de la mecánica cuántica, se había tomado durante 40 años para unirla con la teoría general de la relatividad de Einstein. Lo había intentado a través de un enfoque bastante sorprendente que le había llevado a la cuestión de si la imagen del espacio - tiempo que fue la base de toda la teoría de Einstein era realmente tan fundamental como se pensaba. Esto me llevó a pensar en el tiempo en sí. Durante casi 36 años, he estado pensando en el tiempo y tratando de entender que es en su nivel más fundamental. Si se observa la historia de la física, es sorprendente que pocas personas realmente han pensado en el tiempo y lo que realmente es. Incluso Einstein sólo pensaba sobre ciertos aspectos acerca del tiempo; él nunca se preguntó lo que significa decir que un segundo de un día como hoy es el mismo que un segundo del día de mañana. Esta es una cuestión fundamental. Einstein supuso que de alguna manera esto era significativo, pero en realidad nunca se pregunto ¿cómo se produce y cómo se desarrolla? Nunca se define la noción de duración. Por lo tanto, hay aspectos del tiempo que en mi opinión no han sido plenamente estudiados.

JB: ¿Me puede dar otro ejemplo, además de la duración?

BARBOUR: Ciertamente. Uno de los grandes interrogantes de la física es la de si existe algún tipo de marco invisible en el que todo se desarrolla. Newton introdujo las nociones de espacio absoluto y tiempo absoluto. El Espacio Absoluto es como un bloque de vidrio translúcido, que se extiende desde el infinito hasta el infinito, un marco de referencia fijo en el que todo pasa. El concepto de Newton del tiempo es como un río invisible que fluye de manera uniforme para siempre. El problema con esto es que no podemos ver ese marco invisible, todos vemos que las cosas se mueven unas respecto al otras. Este es el punto de vista relacional, en oposición al punto de vista absoluto de Newton. El reto ha sido crear una teoría que contenga una verdadera relación entre las cosas auténticas, y no en las relaciones entre las cosas reales y las cosas inobservables. Eso es a lo que he dedicado gran parte de mi tiempo de trabajo. Son las ideas con las que estoy tratando de desarrollar una cosmología completa, una expliación completa de qué es el universo.

JB: ¿Alguna vez llego a hablar con Dirac?

BARBOUR: Lo intenté. Yo estaba estudiando en Munich cuando leí el artículo sobre él. Estaba tan enganchado con la cuestión de tiempo que volví a Inglaterra para tratar de ver Dirac en Cambridge. Yo realmente le hablé por teléfono, pero él no era una persona muy conversadora y no estaba interesado en reunirse con alguien que había entendido a medias sus ideas acerca del tiempo. Hoy se que no se equivocaba.

JB: ¿Estan esas ideas ya completamente cocinadas?

BARBOUR: Son ciertamente distintas a como nacieron y espero que algunas de ellas por lo menos tengan un lugar en la nueva imagen del universo que para muchos físicos es relacional, Completamente cuántica y no medio cuántica y medio clásica. Lo que mi colaborador italiano Bruno Bertotti ya demostro, que el mundo y la física están muy de acuerdo con estructuras relacionales, pero esto no ha sido debidamente reconocido. La gente que defendio puntos de vista relacionales como Ernst Mach, Leibniz y Newton, fueron muy criticados. Einstein, lo incluyó de alguna forma esto en sus teorías sin que nadie, incluido el propio Einstein, lo apreciara adecuadamente. El mundo es relacional. Esto se refiere a la manera real en que las cosas se refieren a cosas reales. Esto es potencialmente importante para la forma en que tratamos el universo cuántico.

JB: ¿Cómo encaja esto en la vanguardia de la investigación a día de hoy, los teóricos de cuerdas, la gravedad cuántica?

BARBOUR: Mi trabajo tiene poca relación directa a lo que hacen los teóricos de las cuerdas. Hay dos enfoques principales para la gravedad cuántica, y uno de ellos es, sin duda, mucho más popular que el otro, esa es la línea de la teoría de las cuerdas. Estoy siguiendo una línea que es al menos el doble de vieja, pero seguido por un número mucho menor de personas. A su estrecha relación con las cuestiones básicas - que es tiempo, cuál es el espacio... La ciencia tiene sus modas. Los teóricos de cuerdas son un poco como una manada de perros en busca de una raíz de olor muy prometedor. Pero se trata de un olor particular. Si pierden el rastro, nada va a salir de esa gran busqueda. En cambio, aquellas preguntas básicas nunca desaparecerán. De hecho, si tiene éxito la teoría de las cuerdas, será muy interesante ver cómo las responde.

JB: ¿Qué es lo diferente de su enfoque?

BARBOUR: Mi idea básica es que el tiempo como tal no existe. No existe un río invisible del tiempo. Pero hay cosas que usted puede llamar instantes de tiempo, o "Ahoras". Como vivimos en algo que se mueve a través de una sucesión de Ahoras, la pregunta es, ¿cuáles son esos ahoras? Son arreglos de cada cosa que existe en el universo respecto al resto de el en cualquier momento, por ejemplo, ahora.

Tenemos la firme impresión de que usted y yo estamos sentados uno frente al otro, que hay un ramo de flores sobre la mesa, de que hay allí una silla y cosas así - que hay en posiciones definitivas de cada cosa en relación con todo los demás. Me propongo salir fuera de todo lo que no se puede ver (directa o indirectamente) para mantener la idea de que son muchas cosas diferentes que coexisten a la vez en una clara relación mutua. La totalidad de interconexión básica entre todo se convierte en una cosa en si, en un momento. Hay muchos de esos Ahoras, todos diferentes los unos de los otros. Esa es mi ontología del universo - hay Ahoras, nada más y nada menos.

JB: Pero, ¿y que hay que decir de nuestra experiencia sobre la corriente de tiempo?

BARBOUR: Eso siempre ha demostrado ser difícil de abordar, porque si trata de agarrar al tiempo, siempre se le deslizara a través de sus dedos. La gente está segura de que esta allí, pero que no pueden cojerlo. Pero mi sensación es que si no se puede obtener nada de él es porque no está allí en absoluto. Eso es lo que nosotros nos creemos, que existe el flujo de tiempo - y hasta vemos su movimiento - pero es, en realidad, una ilusión. He llegado a eso después de ver lo que la mecánica cuántica nos dice de como podría ser el universo.

JB: Suena duro. ¿puede darnos un ejemplo?

BARBOUR: Miremos un modelo simple, supongamos que hay sólo tres partículas en el universo y nada más. En algún instante, se darían unas ciertas posiciones de relación entre ellas y se formaría algun triángulo. Newton afirmó que este triángulo tiene además algunas posiciónes absolutas en el espacio y es cambiante en el tiempo. Lo que estoy diciendo es que no hay ningun marco externo de espacio y tiempo, sólo hay la posibilidad de que se formen los triángulos que forman las partículas. Los triángulos no se producen en algún lugar de espacio absoluto en algún instante de tiempo, en algunos ahoras. Los triángulos son los AHORAS. Si tuviéramos un universo con un millón de partículas en el habría alguna relación de configuración de los millones de partículas y nada más. La que se forme ahora, y todas las diferentes formas en que usted puede disponer esos millones de partículas serían posibles y distintos Ahoras. Creo que los reales Ahoras de este universo son solo construcciones más sofisticadas de los campos, AHORAS formados por arreglos de las partículas.

JB: ¿Los AHORAS niegan a Einstein?

BARBOUR: En realidad no. Él sólo puso de manifiesto que no se siguen unos a otros en una única secuencia. No existe una simultaneidad absoluta en el universo, o al menos no en el universo clásico. Pero sigue existiendo la simultaneidad relativa y como los AHORAS se definen, forman parte integrante de la teoría de Einstein. En realidad el descubrimiento de Dirac que comenzó mi interés en su momento fue que los Ahoras parecen ser mucho más importantes en el mundo cuántico de lo que uno podría haber esperado siguiendo la interpretación normal de la relatividad de Einstein.

Lo que realmente me intriga es que la totalidad de todos esos posibles Ahoras definitivos de cualquier tipo tienen una estructura muy especial. Puede pensar en ello como en un paisaje, o un país. Cada punto en el país es Ahora. Yo lo llamo Platonia, porque es atemporal y perfecto, creado por reglas matemáticas. Más sorprendente, es que tienen un fin determinado y unas fronteras que están allí por mera necesidad lógica. Por ejemplo, si se considera como el sistema de los triángulos Ahora, la tierra de estos Ahoras llegan a su fin en la absoluta degeneracion del triángulo en el que coinciden las tres partículas. Este punto tan especial yo lo llamo Alpha. Otras fronteras, están formadas por triángulos en los que coinciden dos partículas, y el tercero está a cierta distancia de ellos. Por último, otro tipo de frontera está formada por configuraciones colineales - todas las partículas están en una línea. El Platonia de los triángulos es como una pirámide con tres caras. Su ápice es Alpha. Todos los puntos en sus caras corresponden a configuraciones colineales, y las caras se reúnen en las zona central formada por los triángulos con los dos vértices coincidentes.

JB: Me gusta el sonido de Platonia, ¿pero es un nombre ajustado a lo que define?

BARBOUR: Mi conjetura es que algun Platonia es el verdadero escenario del universo y que su estructura tiene una profunda influencia en el, sea cual sea la física, clásica o cuántica, que se juega en el. En particular, creo que el fenómeno que llamamos el Big Bang no es una explosión de gran violencia que tuvo lugar en el pasado distante. Es simplemente el lugar Alpha de Platonia.

JB: Nunca he escuchado o leído a otros físicos hablar de esto. ¿Qué dicen de Platonia?

BARBOUR: Platonia es un caso especial basado en un concepto básico de la física que se llama configuración del espacio. El concepto existe desde hace mucho tiempo, mucho antes de la relatividad. El nombre técnico para cualquier Platonia es un estratificado múltiple - los estratos son lo que yo llamo las fronteras. Los estratificados multiples devienen de tomar la estructura potencialmente redundante y absoluta de dicha configuración de los espacios. Los estratificados múltiples han sido reconocidos como importantes desde hace menos de sesenta años. Pero de alguna manera la configuración de los espacios, o de forma más sencilla, los multiples estratificados, nunca han tenido el glamour de la idea de Einstein del espacio - tiempo o de los espacios de Hilbert de la mecánica cuántica. Son Cenicientas de la física teórica. Pero yo veo la cosmología cuántica como el Príncipe Encantador que no puede vivir sin ellos. Es una corazonada pero he llegado a pensar en su relación con las preguntas fundamentales: ¿Qué es el tiempo?, ¿Qué es el movimiento?

JB: Entonces, ¿para que le sirve Platonia?

BARBOUR: Para dos tareas: en primer lugar está la pregunta, ¿se puede describir la física clásica mediante está imágen? Esta es realmente la cuestión donde he realizado mi principal trabajo, todo lo que Newton podía hacer con el espacio y el tiempo absoluto se puede hacer más económicamente en Platonia. Eso fué lo primero y lo mostré junto con Bertotti, y además nos encontramos con que la teoría general de la relatividad de Einstein, que se creó como una teoría del espacio - tiempo, puede ser una teoría del tiempo apropiada para Platonia. Esto está estrechamente relacionado con el descubrimiento que hizo Dirac y nos conduce a la segunda tarea: ¿cuáles son las consecuencias de la "estructura platónica" de la relatividad general, en el universo cuántico? Esto es importante porque, por lo general, las teorías cuántica nacen a partir de una imagen clásica y la utilización de la cuantización.

Para los que no son físicos esto es una cosa bastante difícil de entender. Pero se puede ver que la idea de un universo sin fin podria llegar de considerar la función de onda de la mecánica cuántica descubieta en 1926 por Schrodinger. En la física clásica de Newton, si tienes tres partículas ellas siempre tienen posiciones definitivas en moemntos definidos. A veces constituirán algunos triángulos, y el centro de masa del triángulo estará en algún lugar y tendrá algunos orientación. Ahora lo que dice la mecánica cuántica es que, hasta que se hacen las observaciones de todas estas cantidades, no hay valores definidos, son sólo probabilidades, de todas ellas y cambian en el tiempo.
La razón por la que Schrodinger pudo crear una imagen de la mecánica cuántica como la que hizo se debe a que estaba usando los conceptos absolutos newtonianos de espacio y tiempo. El marco que crean hace que sea posible dar las probabilidades de los triángulos formados por las tres partículas de estan en diferentes posiciones y sus probabilidades de cambiar con el tiempo. Hay un tiempo independiente, que no tiene nada que ver con el contenido del universo. Pero si se está tratando de construir un universo donde no hay marcos exteriores de espacio y tiempo en la que esos contenidos existen, no se puede dar la probabilidad general de las partículas a estar en determinadas posiciones en el universo y tener una orientación general, Porque no tiene ningún sentido. Y ni yampoco se pueden cambiar las probabilidades con el tiempo, porque no existe ningún tiempo que cambiar. Lo más simple - era intentar conciliar la física cuántica con la idea de que no hay ningún marco invisible donde ocurren las cosas en el universo - y la idea era muy plausible con una "estructura platónica" de la relatividad general - que nos lleva a un cuadro en el que hay sólo unas probabilidades dadas cada vez por todas las configuraciones relativas del universo . Así que si tenemos tres partículas- las probabilidades de su universo serían sólo para las relaciones entre esas tres partículas, unas respecto a otras... por ejemplo, dos muy juntas y una más separada. Esa es la historia, completa y estática, en un grupo estático de configuraciones probabilisticas, que se identifican con lo que yo llamo Ahoras.

Así, este simple argumento da lugar a un cuadro donde sólo los Ahoras son posibles, y los Ahoras se definen por la manera en que la cosas en el universo se organizan. Eso es todo lo que sale de la teoría. De hecho esta foto, que Dirac ayudó a crear, fué algo que cristalizó hace más de 30 años. Está descrito por una ecuación denominada ecuación Wheeler - DeWitt . (John Wheeler la creo y Bryce DeWitt introdujo su derivación. Si de verdad resulta ser la ecuación del universo, el episodio será una repetición de la forma en que Hooke acosó a Newton en su solución del problema de Kepler. Las personas encuentran muy difícil aceptar el universo estático, que parecía surgir de todo esto. Sin embargo, creo que los argumentos que conducen a ello son fuertes. Hay apoyo para ello en la estructura de la teoría de Einstein y en la estructura de la mecánica cuántica. La ecuación podría no encontrarse nunca si este no es el caso. Así que me tomo todo esto con seriedad y trato de darle sentido, y por ejemplo me pregunto a menudo ¿cómo podemos extraer de ella una imagen de nuestro mundo, ¿cómo puede ser que yo pueda sentarme aquí y ver mis propias manos en movimiento, o las suyas también, en el caso de un Mundo completamente estático?

JB: ¿Esto tiene algo que ver con su idea de las cápsulas de tiempo?

BARBOUR: Sí. Supongamos que aceptamos que el universo cuántico es estático y atemporal. ¿Cómo podemos conciliar el hecho de ver una realidad con movimiento y además poder recordar el pasado?
De hecho, además de los sistemas de detección directa de los cambios, seán de uno u otro tipo, la única prueba directa que contamos para observar el tiempo y el pasado vienen de los registros que hagamos, lo cuál incluye los recuerdos. Ahora esos registros, ya sean naturales o causados por el hombre, como los fósiles, son tan ubicuos que podemos olvidar fácilmente cómo es de notable su existencia de acuerdo a la actual comprensión que tenemos de la mecánica clásica. Este es el problema de la extraordinariamente baja entropía del universo. Se puso de relieve hace un siglo por Boltzmann. En el contexto moderno de la relatividad general, Roger Penrose sigue señalando el gran problema que es esto . Todos los argumentos basados en la estadística de la mecánica clásica sugieren el universo debería tener una entropía muy superior y que existe en un estado en el cual esos registros simplemente no se pueden formar. Penrose quiere explicar la baja entropía y la flecha del tiempo con una nueva física que es explícitamente asimétrica con el tiempo, con una flecha para el tiempo y con fuerzas al comienzo del universo en un estado muy uniforme. Mi propia opinión es que, paradójicamente, la flecha del tiempo puede ser más fácil de explicar en una teoría en la que no hay tiempo para nada.
Sugiero que nuestra creencia en el tiempo y en un pasado se plantea únicamente porque toda nuestra experiencia nos llega por medio de arreglos estáticos de la materia, los Ahoras, que crean la apariencia del tiempo y de los cambios. Los geólogos ciertamente deducen que la tierra tiene una inmensamente larga historia por las estructuras que encuentran "congeladas" en las rocas. Es decir, por las pruebas del tiempo y el movimiento en forma estática. Nuestro recuerdos a largo - plazo también son difíciles - por el "cableado" de la estructura en la red neuronal del cerebro. Una vez más, son coherentes entre sí los registros en su forma estática. Incluso es posible que cuando vemos el fenómeno del movimiento material esto sea un patrón de conexiones neuronales por los códigos de las diferentes posiciones de un objeto en un movimiento, y la aparición del movimiento se deba a su presencia simultánea en una configuración cerebral. Como no tengo experiencia en neurociencia, no quiero insistir fuertemente en esta idea. Simplemente quiero sugerir que la aparición del momento puede ser producto exclusivamente de la configuración muy especial de la materia que tenemos y que pueden interpretarse como coherentes entre sí con los registros de los procesos que se desarrollaron en un pasado digamos definitivo y con conformidad con las leyes físicas que involucran al tiempo. Así tales configuraciones de tiempo se hacen cápsulas convencionales y vistas perfectamente realistas de lo que existe en un mundo externo. Sin embargo, creo que pueden surgir sin involucrar al tiempo. Si tomamos la ecación Wheeler - DeWitt en su valor nominal, esto es lo que debe suceder.

JB: Eso es bastante difícil de creer.

BARBOUR: Soy muy optimista y creo completamente que la única manera la única de pensar es que la aparición de tiempo pueden surgir de un universo esencialmente atemporal. Hay un muy extenso programa de investigación sobre ello en el que participan al menos veinte reconocidos físicos. Uno de los principales documentos fué escrito por Hawking hace unos 15 años. El aspecto del problema que más me excita es que se puede abolir la dicotomía entre las leyes de la naturaleza y las condiciones iniciales que usted tiene que agregar a ellas antes de poder hacer ninguna predicción. La cosa más interesante acerca de la cosmología cuántica es que se debe estar en condiciones de hacer predicciones sobre el universo que no se pueden hacer dentro de la física clásica.

La física clásica, tal como existe ahora, tiene leyes y tiene condiciones iniciales. Si realmente la cosmología cuántica es estática, no hay condiciones iniciales. No hay tiempo. No se pueden establecer las condiciones en un primer momento. En mi opinión, esto significa que la cosmología cuántica es potencialmente mucho más predictiva. Debe ser capaz de predecir fenómenos como la flecha del tiempo y la baja entropía del universo que en la física clásica sólo se han de atribuir a las condiciones iniciales, y tiene que decirnos, porque el Big Bang ocurrió tal como sucedio y si pudo ocurrir de otra manera

Aquí es donde creo que la estructura fuertemente asimétrica de cualquier Platonia que usamos para describir el universo podría ser muy significativa. Esta posibilidad no parece habersele ocurrido a otros físicos, pero creo que puede ser importante. Si realmente el universo se rige por algo como la ecuación de Wheeler - DeWitt y la interpretamos como la determinación de la probabilidad relativa de las diferentes configuraciones posibles del universo que deben realizarse, y la llevamos a la experiencia, a continuación, tenemos un factor importante en la determinación de la forma en que esas probabilidades son distribuidas que debe ser la forma general del escenario en el que actúa. Pero es que en algunos Platonia, en el que siempre hay un punto distinguido llamado Alpha, todo el escenario se abre un poco como una flor. Sin duda, esta estructura debe poner un arraigado prejuicio en el juego. Mi conjetura es que este sesgo estático está en la estructura del escenario que redirecciona los elementos hacia las configuraciones especiales con mayor probabilidad , que son cápsulas de tiempo, que, siendo más probables, son las que tienen más probabilidades de experimentarse. La estructura general de la escena se refleja en la experiencia de las configuraciones y es interpretada por nosotros como el tiempo y el pasado. Esto puede parecer fantástico, pero creo que los argumentos para un universo atemporal son bastante fuertes. Si aceptamos esto, debemos buscar algo realmente radical y de gran alcance que hace que el tiempo aparezca en el universo. La diferencia entre el pasado y el futuro es una gran asimetría. Y creo que sólo puede surgir de alguna otra masiva asimetría, que se puede encontrar en la estructura de Platonia.

ENTREVISTA DE JOHN BROOKMAN EDGE



LA FLECHA DEL TIEMPO EN NUESTRO UNIVERSO II





¿Puede el tiempo ir hacia atrás en otros universos? 2ª Parte






Pasado vs futuro


La característica más destacada de esta historia es la marcada diferencia entre el pasado y el futuro. El universo empieza en un estado de muy baja entropía: partículas empaquetadas como un conjunto sin ningún problema. Su evolución se produce a través de un estado de entropía medio: la distribución desiguales de estrellas y galaxias que vemos alrededor de nosotros hoy. En última instancia se llega a un estado de alta entropía: casi a un espacio vacío, con sólo algún ocasional bajo consumo de energía por parte de algunas partículas.

¿Por qué son el pasado y el futuro diferentes? No basta con esgrimir simplemente la razón de una teoría de las condiciones iniciales por la cuales el universo se inició con baja entropía. Como filósofo Huw de la Universidad de Sidney ha señalado, que cualquier razonamiento que se aplique a las condiciones iniciales debería aplicarse también a las condiciones finales, o de lo contrario vamos a ser culpables de asumir precisamente lo que estábamos tratando de demostrar-que el pasado fue especial. O bien tenemos que asumir que la profunda asimetría del tiempo es una contundente característica del universo que escapa a las explicaciones, o bien tenemos que cavar más profundo en el funcionamiento del espacio y del tiempo.

Muchos cosmólogos han tratado de atribuir el tiempo la asimetría al proceso de inflación cosmológica. La inflación es una atractiva explicación para muchos aspectos básicos del universo. De acuerdo con esta idea, el universo muy temprano (o al menos alguna parte de el) no se llenó con las partículas, sino más bien con una forma temporal de la energía oscura, cuya densidad es enormemente superior a la energía oscura que observamos hoy. Esta energía provoco la expansión acelerada del universo de una manera fantástica, después de lo cual se “degradó” en la radiación, dejando tras de sí un pequeño rastro de la energía oscura que se está convirtiendo una vez más en algo importante hoy en día. El resto de la historia del big bang, desde el nacimiento primordial de gas a las galaxias y todo lo demás, simplemente sigue su evolución.

La motivación original para la inflación es proporcionar una sólida explicación de las condiciones de este “finamente sintonizado” universo temprano en particular, sobretodo la densidad uniforme de la materia en regiones muy distantes entre si. La aceleración impulsada por esa temporal “energía oscura” aliso el universo casi a la perfección. La distribución previa de la materia y la energía así es irrelevante; una vez que la inflación comienza, esta elimina cualquier rastro de las condiciones preexistentes, dejándonos un caliente, denso y “liso” universo temprano.

El paradigma inflacionario ha sido muy exitoso en muchos sentidos. Sus predicciones de las pequeñas desviaciones de la perfecta uniformidad de acuerdo con las observaciones de variaciones de densidad en el universo ha sido muy precisa. Como una explicación de la asimetría del tiempo, sin embargo, los cosmólogos cada vez más consideramos que es un argumento un poco tramposo, por razones que Roger Penrose de la Universidad de Oxford y otros han puesto de relieve. Para que el proceso trabaje como se desea, la energía oscura ultradensa tuvo que comenzar en una configuración muy concreta. De hecho, su entropía tuvo que ser increíblemente más pequeña que la entropía del caliente y denso gas en el que se degradó. Ello implica que la inflación no ha resuelto nada en realidad: ya que nos "explica" un estado de entropía inusualmente bajo (ese caliente, denso y uniforme gas que quedo) a través de una previa situación de aún más baja entropía (un espacio dominado por una ultradensa energía oscura). Es simplemente empujar el rompecabezas un paso hacía atrás: ¿Por qué la inflación ocurrió?
Una de las razones por muchos cosmólogos invocan la inflación como una explicación de la asimetría del tiempo asimetría es que la configuración inicial de la energía oscura no parece demasiado improbable. En el momento de la inflación, nuestro universo observable es de menos de un centímetro de ancho. De manera intuitiva, por ejemplo, podemos ver que una pequeña región como esta no tiene muchos microestados, por lo que no es tan improbable para el universo tropezar por accidente en el microestado correspondiente a la inflación.
Lamentablemente, esta intuición es engañosa. El universo temprano, aunque sea sólo de un centímetro de ancho, tiene exactamente el mismo número de microestados que todo el universo observable hoy en día. Según las reglas de la mecánica cuántica, el número total de microestados en un sistema nunca cambia. (La entropía no aumenta por el número de microestados que hay sino porque el sistema naturalmente va hacia el macroestado posible más genérico.) De hecho, el universo primitivo es el mismo sistema físico que el que que habrá al final de la vida del universo. Uno se transforma en el otro, después de todo.

Entre todas las formas en las microestados del universo puede desarrollar, sólo una fracción increíblemente pequeña corresponden sin problemas a una configuración de energía oscura ultradensa empaquetada en un volumen pequeño. Las condiciones necesarias para que empiece la inflación ( una configuración de muy baja entropía) son muy especializadas y, por tanto, complicadas. Si fueras a escoger las configuraciones del universo al azar, sería muy poco probable que dieras con las condiciones adecuadas para iniciar la inflación. La inflación no es, por sí sola, la explicación de por qué el universo temprano tiene una baja entropía, sino que simplemente asume que es así desde su nacimiento.


Un tiempo-universo simétrico


Por ello, la inflación no ayuda a explicar por qué el pasado es diferente del futuro. En una simple y audaz estrategia podemos elucubrar que tal vez el pasado no es diferente del futuro después de todo. Tal vez en el pasado lejano, al igual que el futuro lejano, hubiera en realidad un alto estado de entropía. Si es así, el caliente y denso estado que hemos venido llamando "el universo primitivo" no es en realidad el verdadero comienzo del universo, sino sólo un estado de transición entre etapas de su historia.

Algunos cosmólogos imaginan que el universo pasó por un "rebote." (Ver Universos Cíclicos en este Blog). Antes de este acontecimiento, el espacio se contrajo pero en lugar de simplemente “chocar” en un punto de densidad infinita, los nuevos principios físicos de la gravedad cuántica, otras dimensiones, la teoría de las cuerdas u otros fenómenos exóticos – cambiaron esto en el último minuto, y el universo “salió del otro lado” en lo que ahora percibimos como el big bang. Aunque intrigantes, las cosmologías del rebote no explican la flecha del tiempo. O la entropía está aumentando como antes de que el universo se acercase al crunch -en cuyo caso la flecha del tiempo se extiende infinitamente hacía atrás en el pasado-o bien la entropía está disminuyendo, en cuyo caso esta antinatural baja condición de entropía se produce en el centro de la historia del universo. De cualquier manera, hemos llegado a la cuestión de por qué la entropía cerca de lo que llamamos el big bang fue tan pequeña.

Pero si en cambio suponemos que el universo empezó en un alto estado de entropía, que es su estado más natural. Un buen candidato para ese estado es el espacio vacío. Al igual que cualquier buen alto estado entropía, la tendencia del espacio vacío es simplemente estar así, inmutable. Por lo tanto, el problema es:¿Cómo conseguimos nuestro universo actual partiendo de un espacio-tiempo solitario e inmutable?
El secreto podría consistir en la existencia de energía oscura.

En presencia de la energía oscura, el espacio vacío no está completamente vacío. Las fluctuaciones cuánticas de campo dar lugar a una temperatura muy baja-muy inferior a la temperatura de hoy del universo pero, no obstante, no al cero absoluto. Todos los campos cuánticos experimentan ocasionales fluctuaciones térmicas en ese universo. Esto significa que este no es perfectamente estático; si esperas el tiempo suficiente, las partículas individuales e incluso importantes grupos de partículas existirán de forma fluctuante, sólo para dispersarse una vez más en el vacío. (Estas partículas son reales, en contraposición a las de corta duración o partículas "virtuales" que contiene el espacio vacío, incluso en ausencia de la energía oscura.)
Entre las cosas que pueden fluctuar en existencia están esas pequeñas agrupaciones de ultradensa energía oscura. Si las condiciones son las correctas, pueden dar lugar a una pequeña inflación y formar un universo que nazca aparte de su propio universo-un nuevo universo bebé. Nuestro universo puede ser el hijo de algún otro universo.

Superficialmente, esta hipótesis tiene cierta semejanza con la teoría de la inflación. Esta también afirma que hay una pequeña masa inicial de ultradensa energía oscura que surge por casualidad,(probabilidad) encendiendo la inflación. La diferencia es la naturaleza de las condiciones iniciales. En la teoría infacionaria, esa masa inicial surgió en un universo fluctuando salvajemente, en el que la mayor parte de las fluctuaciones surgidas no producían nada parecido a la inflación. Pero parece ser mucho más probable para el universo fluctúar de forma directa hacia un big bang caliente, sin pasar del todo por la fase inflacionista. De hecho, en lo que respecta a la entropía, sería aún más probable para el universo fluctuar directamente a la configuración que vemos hoy, sin pasar por los últimos 14 millones de años de evolución cósmica.

En nuestro nuevo escenario, el universo preexistente nunca ha sido fluctuante al azar, sino que estaba en un estado muy concreto: el espacio vacío. Lo que esta teoría reclama y lo que queda por demostrar -es que la forma más probable de crear universos como el nuestro es que tal estado ya era preexistente y que paso por un período de inflación, en lugar de que se produjera una fluctuación con la inflación directamente. Nuestro universo, en otras palabras, es una fluctuación, pero no de forma aleatoria.


Esta hipótesis, propuesta en 2004 por Jennifer Chen de la Universidad de Chicago y por mi, proporciona una solución que provocaría un origen de la asimetría del tiempo en nuestro universo observable: vemos sólo una pequeña parcela de la gran imagen, y este escenario es solo una parte de un más amplio y plenamente - simétrico paisaje del tiempo . La Entropía puede aumentar sin límite mediante la creación de nuevos universos bebé.

Lo mejor de todo, es que esta historia puede ser contada hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Imagínate que empezamos con el espacio vacío en algún momento particular y lo vemos evolucionar en el futuro y en el pasado, (en cualquiera de los dos sentidos porque no estamos presumiendo una flecha unidireccional de tiempo). Los universos bebe fluctúan en su existencia en ambas direcciones del tiempo, a veces vacios y a veces dando a luz a nuevos universos bebés por su propia cuenta. En las escalas ultra-largas, tal multiverso sería estadísticamente simétrico con respecto al tiempo-tanto al pasado como al futuro, incorporando nuevos universos fluctuantes en los que en algún caso podría haber vida y muchos otros en los que no. Cada uno de ellos tendría una flecha de tiempo, pero en la mitad habría una flecha que se invierte con respecto a la de los demás.

La idea de un universo con una flecha hacia atrás del tiempo podría parecer alarmante. Si nos encontramos con alguien de ese universo, que recuerdan el futuro? Afortunadamente, no hay peligro de esa cita. En el escenario que estamos describiendo, los únicos lugares donde el tiempo parece correr hacia atrás son enormemente remonta a nuestro pasado-mucho antes de nuestro big bang. De entre una amplia extensión del universo en el que el tiempo no parece correr a todos, casi sin importar existe, y la entropía no evoluciona. Todos los seres que viven en uno de estos tiempo de revertir las regiones no se nace viejo y morir joven-o cualquier otra cosa fuera de lo común. Para ellos, tiempo de flujo en una forma totalmente convencional. Es sólo cuando se compara su universo a la nuestra que parece algo fuera de lo común de nuestro pasado es su futuro, y viceversa. Pero tal comparación es puramente hipotético, porque no podemos llegar y no pueden venir aquí.

A partir de ahora mismo, nuestro modelo tiene que ser juzgado. Los cosmólogos han contemplado la idea de los universos bebé durante muchos años, pero no entendiamos el proceso de parto. Si las fluctuaciones cuánticas podían crear nuevos universos, también podían crear muchas otras cosas - por ejemplo, toda una galaxia. Para que un escenario como el nuestro explique el universo que vemos, tiene que predecir porque la mayoría de las galaxias surgen a raíz del big bang,- como eventos que no son solo las fluctuaciones en un universo vacío. Si no es así, nuestro universo podría parecer muy antinatural.

Pero lo que podemos llevarnos con esta teoría no es solo un escenario para la estructura del espacio en escalas ultralargas. Podemos llevarnos ideas de que una característica que es notable en nuestro cosmos observable-la flecha del tiempo, derivada de unas condiciones de muy baja entropía en el universo temprano-pueden ser las pistas sobre la naturaleza de la todo del universo inobservable.

Como se mencionó al principio de este artículo, es bueno tener una imagen que se ajuste a los datos, pero los cosmólogos queremos más que eso: buscamos la comprensión de las leyes de la naturaleza y de nuestro particular universo en el que todo tiene sentido para nosotros. No queremos ser reducidos a aceptar la extrañas características de nuestro universo como hechos impuestos. La dramática asimetría de nuestro cosmos observable parece que nos ofrece una pista a algo más profundo-una pista para el funcionamiento último del espacio y del tiempo. Nuestra tarea como físicos es utilizar esta y otras pistas para crear una imagen de nuestro universo.

Si el universo observable es todo lo que existe, sería casi imposible explicar la flecha del tiempo de una forma natural. Pero si el universo que nos rodea es una pequeña pieza de un panorama mucho más amplio, nuevas posibilidades se abren para nosotros. Podemos concebir nuestro granito de arena del universo como una sola pieza del rompecabezas, parte de la tendencia de un sistema más amplio para aumentar su entropía, sin límite en el pasado lejano y en el lejano futuro. Parafraseando el físico Edward Tryon, el big bang es más fácil de entender si no es el comienzo de todo, si sólo es una de esas cosas que pasa de vez en cuando.
Otros investigadores están trabajando sobre estas ideas, ya que cada vez más los cosmólogos se están tomando en serio el problema planteado por la flecha del tiempo. Es bastante fácil de observar esta flecha, todo lo que tiene que hacer es mezclar un poco de leche en su café. Así solo bebiendo un café, puedes contemplar la forma en que simple acto puede ser la pista de todo un camino de regreso al comienzo de nuestro universo observable y quizá incluso, más allá.

SOBRE EL AUTOR
Sean M. Carroll es un investigador asociado de física en el California Institute of Technology. Su investigación se centra en cosmología, l física de partículas y Tería general de la relatividad, está especializado en el area de la energía oscura. Ha sido galardonado con becas de la Sloan Packard y otras fundaciones, así como por el Consejo de Estudiantes Graduados del MIT enseñanza y Premios como el de la Universidad de Villanova las Artes de antiguos Alumnos de Ciencias. Fuera de los círculos académicos, Carroll es muy conocido como colaborador de blogs.


Artículo original en Inglés para SA

LA FLECHA DEL TIEMPO EN NUESTRO UNIVERSO I



¿Puede el tiempo ir hacia atrás en otros universos? 1ª Parte

Uno de los hechos más elementales de la vida es que el futuro se ve diferente del pasado.
Pero a gran escala cosmológica, pueden ser lo mismo




Partimos de 2 Conceptos Clave:

* Las leyes fundamentales de la física funcionan igualmente bien hacia delante o hacia atrás en el tiempo, y sin embargo, percibimos el tiempo avanzar en una sola dirección, hacia el futuro. ¿Por qué sucede esto?
* Para tener en cuenta para ello, tenemos que ahondar en la prehistoria del universo, llegando a un tiempo anterior al big bang. Nuestro universo puede ser parte de un multiverso mucho mayor, que en su conjunto tiene simetría en el tiempo. El tiempo, por lo tanto, puede ir hacia atrás en otros universos.


El universo no parece funcionar como debería. Esto puede parecer una afirmación extraña, habida cuenta de que los cosmólogos no tienen otro universo para comparar. ¿Y además podemos suponer como es el universo solo por como lo vemos? Sin embargo, a pesar de estas dificultades a lo largo de los años hemos desarrollado una gran intuición para lo ver cuando algo se comporta de forma "natural"- y el universo que observamos no lo hace.

No nos equivoquemos: los cosmólogos han elaborado, con un increíble éxito, ideas sobe la composición del universo y cuál ha sido su evolución. Hace unos 14 mil millones de años el cosmos era más caliente y más denso que el interior de una estrella, y desde entonces ha sido enfriándose y perdiendo densidad como el tejido del espacio se expande. Pero esta imagen nos muestra una serie de características inusuales, sobre todo en el universo temprano, que sugieren que hay más en su historia de lo que nosotros llegamos a entender.

Entre esos “antinaturales” aspectos del universo, se destaca uno: la asimetría del tiempo. El estudio de las leyes de la física que subyacen en el comportamiento del universo nos dice que esas leyes no distinguen entre el pasado y el futuro, sin embargo, el universo temprano-caliente, denso y homogéneo-es completamente diferente de como es hoy-frío, diluido y desigual. Sabemos que el universo empezó ordenado y se ha ido desordenado cada vez más desde entonces. La asimetría del tiempo, (la flecha que va del de pasado al futuro), desempeña un papel inequívoco en nuestra vida cotidiana: vemos que no podemos convertir una tortilla en un huevo, y también que nunca los cubitos de hielo se crean espontáneamente a partir de un vaso de agua, ¿ por qué recordamos el pasado pero no el futuro? Para buscar el origen de la asimetría que nos muestra la experiencia debemos rastrear todo el camino de vuelta hacia al orden del universo, a un punto cerca del big bang. Así que, piensa que cada vez que rompes un huevo, lo que estás haciendo es cosmología observacional.

La flecha del tiempo es, posiblemente, la característica más importante del universo que los cosmólogos de hoy se encuentran incapaces de explicar. Sin embargo cada vez más, este puzzle sobre el universo que observamos, nos da indicios de la existencia de un espacio mucho más grande que no podemos observar. Y esta idea de que somos parte de una dinámica de multiversos, ayudaría a explicar las aparentemente características contra-natura de nuestra vecindad local.

El rompecabezas de la entropía

Los físicos encuadran el concepto de asimetría en el tiempo en la famosa segunda ley de la termodinámica: “la entropía en un sistema cerrado nunca disminuye”. A grandes rasgos, la entropía es una medida del desorden de un sistema. En el siglo 19, el físico austriaco Ludwig Boltzmann explicaba la entropía en términos de la distinción entre el microestado y el macroestado de un objeto. Si pides una taza de café, lo más probable es que se pueda ver su macroestado, cual es su temperatura, presión y otras características generales. El micro, por otro lado, determinaría la posición exacta y la velocidad de cada átomo en el líquido. Son muchos y muy distintos microestados los que corresponden a un particular macroestado: podríamos mover un átomo aquí y allá, y nadie encontaría la diferencia a escalas macroscópicas si no se le avisa.

La entropía es el número de diferentes microestados que corresponden a un mismo macroestado. (Técnicamente, es el número de dígitos, o logaritmo, de ese número.) Por lo tanto, hay más maneras de organizar un número determinado de átomos en una alta entropía que en la configuración de baja entropía. Imagínese que usted vierte la leche en su café. Hay una gran cantidad de formas de distribuir las moléculas de modo que la leche y el café están completamente mezclados entre sí, pero relativamente pocas maneras de organizarlo de forma que la leche se separe del café. Así que la mezcla tiene una mayor entropía.

Desde este punto de vista, no es de extrañar que la entropía tiende a aumentar con el tiempo. Los estados de Alta entropía superan en gran medida a los de baja entropía; casi ningún cambio en el sistema terrestre conduce a un estado de una mayor entropía, simplemente algunos que llegan a ese estado por la suerte en el sorteo de la probabilidad. Esa es la razón por la que leche se mezcla con el café, pero nunca se desmezclan. A pesar de que es físicamente posible para todas las moléculas de leche conspirar espontáneamente para organizarse a si mismas unas junto a otras, es estadísticamente muy improbable. Si usted tiene paciencia y espera para que suceda por sí mismo ese proceso de las moléculas organizándose al azar, por lo general, tendría que esperar mucho más tiempo que la actual edad del universo observable para verlo. La flecha del tiempo es simplemente la tendencia de los sistemas a evolucionar hacia una de los numerosos y naturales, estados de alta entropía.
Pero explicar por qué los estados de baja entropía se convierten en estados de alta entropía es diferente de explicar por qué la entropía está aumentando en nuestro universo. La pregunta sigue siendo: ¿Por qué la entropía era escasa al comienzo del universo? Parece muy poco natural, habida cuenta de que la baja entropía es un estado muy raro. Incluso si hacemos la concesión de que nuestro universo tiene hoy una entropía media, esto no explica por qué la entropía era aún menor entonces. De todas las posibles condiciones iniciales que podrían haber evolucionado hasta convertirse en un universo como el nuestro, la inmensa mayoría tienen mucho mayor entropía, no menos [véase "La flecha del tiempo", de David Layzer; Scientific American, diciembre de 1975].

En otras palabras, el verdadero reto no consiste en explicar por qué la entropía del universo será mayor mañana que hoy, sino en explicar por qué la entropía era menor ayer y aún más baja el día antes de ayer. Podemos rastrear esta lógica todo el camino de vuelta al principio de los tiempos en nuestro universo observable. En última instancia, la asimetría del tiempo es la pregunta a la que debe dar respuesta la cosmología.

El desorden del vacío

El universo temprano era un lugar increíble. Todas las partículas que componen el universo que observamos actualmente estaban condensadas en un denso volumen extraordinariamente caliente. Y lo que es más importante, es que se distribuyeron casi de manera uniforme en todo ese pequeño volumen. En promedio, la densidad difiere de un lugar a otro por sólo una parte en 100.000. Poco a poco, como el universo se ha expandido y enfriado, la fuerza de la gravedad ha hecho crecer esas diferencias. Las regiones con una pequeña cantidad mayor de partículas formaron estrellas y galaxias y las regiones con menor número de partículas se vaciaron ligeramente formado los vacíos entre ellas.

Evidentemente, la gravedad ha sido crucial para la evolución del universo. Lamentablemente, todavía no comprendemos plenamente la entropía cuando se trata de la gravedad. La Gravedad surge de la forma del espacio, pero no tenemos una teoría del espacio, que es el objetivo de una teoría cuántica de la gravedad. Considerando que podemos relacionar la entropía de un fluido para el comportamiento de las moléculas que lo constituyen, no sabemos qué es lo que constituye el espacio, por lo que no sabemos qué microestados gravitacionales corresponden a cualquier particular macroestado.

Sin embargo, tenemos una idea aproximada de cómo evoluciona la entropía. En situaciones donde la gravedad es despreciable, como una taza de café, una distribución uniforme de partículas tiene una alta entropía. Esta condición es un estado de equilibrio. Incluso cuando las partículas se remodelan, ya están bien mezcladas de manera que nada parece suceder macroscópicamente. Pero si la gravedad es importante y el volumen es fijo, una buena distribución es relativamente baja en entropía. En este caso, el sistema está muy lejos de equilibrio. La gravedad causa que las partículas se reunan en estrellas y galaxias, y la entropía aumenta notablemente-en consonancia con la segunda ley.

De hecho, si queremos maximizar la entropía de un volumen de gravedad cuando está activo, sabemos lo que vamos a obtener: un agujero negro. En el decenio de 1970 Stephen Hawking de la Universidad de Cambridge confirmo una provocadora sugerencia de Jacob D. Bekenstein, ahora en la Universidad Hebrea de Jerusalén, que los agujeros negros encajan perfectamente en la segunda ley. Al igual que los objetos calientes que la segunda ley se encargo inicialmente de describir, los agujeros negros emiten radiación y una gran cantidad de entropía. Un único agujero negro con millones de masas solares, como el que vive en el centro de nuestra galaxia, tiene 100 veces mayor entropía que todas las partículas ordinarias del universo observable.

Eventualmente, incluso los agujeros negros que se evaporan emiten radiación Hawking. Un agujero negro no tiene el más alto grado posible de entropía, sino sólo la más alta entropía que puede ser empaquetada en un determinado volumen. El volumen de espacio en el universo, sin embargo, parece ir en aumento sin ningún límite. En 1998 los astrónomos descubrieron que la expansión cósmica se está acelerando. La explicación más sencilla es la existencia de energía oscura, una forma de energía que existen en el espacio vacío y que no parece diluirse a medida que el universo se expande. No es la única explicación de la aceleración cósmica, pero los intentos para llegar a una idea mejor hasta el momento se han quedado cortos en comparación con ella.
Si la energía oscura no se diluye, el universo se expandirá para siempre. Las Galaxias distantes desaparecerán de la vista. (ver artículo en Con•ciencia sobre esto). Los agujero negros que no se derrumben, se evaporan en la oscuridad que los rodea como un charco se seca en un día caluroso. ¿como será este universo a todos los efectos estará vacío. Entonces, y sólo entonces, el universo verdaderamente habrá maximizado su entropía. El universo estará en equilibrio, y nada más llegará a suceder.

Puede parecer extraño que el espacio vacío tenga una enorme entropía. Suena como decir que la mayoría de los escritorios completamente vacíos del mundo son escritorios desordenados. La Entropía requiere microestados, y, a primera vista, el espacio vacío no tiene ninguno. En la actualidad, sin embargo, el espacio vacío tiene muchos microestados gravitatorios, microestados-cuánticos, que forman el tejido del espacio. No sabemos todavía qué son exactamente como son estos estados, no sabemos de ellos más de lo que sabemos que afectan a los microestados para la entropía de un agujero negro, pero lo que sí sabemos es que un universo acelerado la entropía esta en relación con el volumen observable en un valor constante y proporcional a la zona de sus fronteras. Es una verdaderamente enorme cantidad de entropía, mucho mayor que la que hay dentro de ese volumen.

Segunda parte del artículo


Por Sean M. Carroll SC

UNIVERSO CÍCLICO


Universos cíclicos








El universo está sometido a una serie interminable de grandes bangs y cósmicos crunchs separados por períodos de expansión y contracción, según la teoría cosmológica de Paul Steinhardt de la Universidad de Princeton y Neil Turok de la Universidad de Cambridge Estos cosmólogos afirman haber resuelto los problemas que han plagado las teorías de los "rebotes" del universo desde la década de 1930. De acuerdo con ellos, estamos el periodo del ciclo de expansión cósmica.

La mayoría de los cosmólogos creen que el universo comenzó con el big bang alrededor de 14 millones de años atrás, y ha ido expandiendose desde entonces. Muchos estudios astronómicos - entre ellos las observaciones de corrimiento al rojo de las galaxias y el fondo cósmico de microondas - apoyan este punto de vista. Pero esta "teoría estándar" tiene una notoria deficiencia: no puede explicar el big bang en sí, o las condiciones que lo crearon.

Las teorías del "rebote" o universos cíclicos, sin embargo, no predicen un comienzo o un final de los tiempos, y, por tanto, no necesitan que ese hecho se explique. Los primeros defensores de un modelo cíclico pensaba que el universo debía reducirse hasta una singularidad - un punto de infinita densidad y temperatura - antes de la explosión en un nuevo big bang. Sin embargo, esta idea resultó demasiado difícil de explicar, y la mayoría de los teóricos rechazó el concepto de un universo cíclico.

Ahora Steinhardt y Turok dicen que - según la 'teoría-M"- el universo no tiene por qué pasar a través de una singularidad entre Big Crunch y big bang. Apoyado por la mayoría de los cosmólogos, la teoría M dice que el espacio-tiempo tiene once dimensiones, de las cuales percibimos cuatro: tres espaciales y una de tiempo. Nuestra "brana" de cuatro dimensiones - se está moviendo entre las restantes dimensiones o branas, que están ocultas en escalas muy pequeñas (o muy grandes) de longitud.

La teoría dice que lo que vemos del universo se limita a nuestra brana local pero que también existen otras branas que nos afectan. Steinhardt y Turok creen que un Big Crunch o un big bang se produce cuando dos branas chocan. Ellos dicen que la densidad de la materia es perfectamente finita durante una colisión, y la singularidad sólo se produce en el sentido de que la dimensión que separa estas branas desaparece brevemente durante la colisión.

El efecto de la gravedad relativas a las diferentes branes podría explicar por qué las galaxias se comportan como si tuvieran más materia de la que podemos detectar - un fenómeno que condujo a la presunción de la existencia de la«materia oscura».

Además, los investigadores afirman que su teoría explica la 'energía oscura', otro concepto que no se explica en el modelo estándar. (La energía oscura es una especie de repulsión gravitatoria, que fue propuesta para explicar las observaciones recientes que muestran que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado). En este modelo cíclico, la energía oscura es necesaria para diluir la entropía durante los períodos de expansión cósmica.

"Si nuestra conjetura es correcta, transformará la cosmología ya que el big bang ya no sería la barrera impenetrable que parecía ser" dijo Turok. Él admite que la teoría necesita más trabajo para resolver varios problemas técnicos importantes, pero "filosóficamente, el modelo es tan atractivo que creo que llega para quedarse durante mucho tiempo."

Libro de ambos Endless Universe, Beyond the Big Bang

Katie Pennicott para PW

LA INFLACIÓN


“Toda la materia más toda la gravedad en el
universo observable, es igual a cero. Por eso, el
universo puro surgir de la nada, porque es,
básicamente, nada.”
Alan Guth padre de la teoría de la Inflación

¿Es posible que todo el universo sea gratis?

Para empezar Guth, nos pide que imaginemos la nada, el vacío puro. Pero, no te imagines el espacio exterior sin materia. Imagínate que no hay ni siquiera espacio ni materia en absoluto.
¿Complicado no es cierto?
Nuestro sentido común nos dice que en la nada no puede ocurrir nada, pero en la mecánica cuántica la nada, de hecho, es algo. La teoría cuántica sostiene que la probabilidad —y no lo absoluto— rige en cualquier sistema físico. Es imposible, aun en principio, predecir el comportamiento definido una simple partícula. Todo lo que se puede hacer es predecir las propiedades, de forma estadística, de una gran cantidad de átomos. La teoría cuántica también sostiene que el vacío, al igual que los átomos, esta sujeto a las incertidumbres cuánticas. Esto significa que las cosas pueden materializarse a partir del vacío, aunque tienden a desaparecer de nuevo en el rápidamente. Aunque este fenómeno aún no ha sido observado directamente, las mediciones de la fuerza magnética del electrón implican que es real y que ocurre en el vacío del espacio, incluso en este instante, a tu alrededor.
En teoría, cualquier cosa, una casa, un planeta, puede surgir a la existencia mediante esta extravagancia cuántica, a la cual los físicos llaman fluctuación del vacío. La probabilidad, sin embargo, dicta que si se crean estas partículas subatómicas, no se violen las leyes de la conservación de la energía y que por ello tengan una “vida” extremadamente breve, típicamente solo de 10-21 segundos. La creación espontánea y persistente de algo aun tan grande como una molécula es muy improbable. No obstante, en 1973, un profesor auxiliar de la Universidad de Columbia, llamado Edward Tyron, sugirió que el universo por entero pudo haber llegado a existir de esa forma tan peculiar. En un articulo titulado "¿Es el universo una fluctuación del vacío?", él aclaraba: "Mi proposición es que nuestro universo es una de esas cosas que ocurren de vez en cuando". Otros físicos se burlaron de la idea. Si una molécula de fugaz existencia surgiendo de la nada es absurdamente improbable, razonaban los físicos, un universo de 15 mil millones de años es mucho menos probable aún.
Y entonces Guth desarrollo la teoría infacionaria, con un universo inicial expandiéndose exponencialmente, (lo cual explicaba la planitud y homogeneidad del mismo). Pero volvamos al vacío primordial, un caldo hirviente del cual se escapan pares de partículas subatómicas positivas y negativas, existiendo durante el mas breve de los instantes. En la teoría inflacionaria se sugiere que lo que nació fue un "falso vacío", con una forma peculiar de la materia, (cuya existencia ha sido predicha por muchos teóricos de las partículas, aunque nunca ha se ha observado en la realidad). Este falso vacío se caracteriza por tener un campo gravitatorio repelente, tan fuerte que puede “explotar” y convertirse en un universo. Otra peculiaridad de este falso vacío es que no se diluye al expandirse como, digamos, lo hace un gas. La densidad de la energía que contiene permanece constante, aun cuando crece. Por eso la expansión del falso vacío, acelerándose exponencialmente, por la acción de su propia fuerza de repulsión, creo realmente grandes cantidades de energía siempre exponencialmente, la cual se descompuso formando ya un plasma hirviente de partículas, tales como electrones, positrones y neutrinos.
A medida que el universo inicial continuó duplicándose cada microsegundo, la materia que contenía también se duplicó, a partir de la nada. Los electrones, positrones y neutrinos se convirtieron en una especie de sopa caliente, la cual 300.000 años mas tarde se neutralizó formando átomos simples. Estos átomos simples, hidrogeno, helio y litio, fueron destruidos y exprimidos entre si para formar átomos mas complejos y mas pesados, dentro de las estrellas. Al explotar hacia el espacio por las supernovas, se convirtieron en la materia que vemos y somos actualmente. El pedacito inicial de falso vacío que requieren los cálculos de Guth es increíblemente pequeño: una mil millonésima parte de un
protón. El periodo requerido de crecimiento exponencial fue muy corto. En, quizás, de tan solo 10-34 segundos, y en ese tiempo el universo se expandió en 25 ordenes de magnitud, hasta aproximadamente el tamaño de una canica, un aumento equivalente a una judia creciendo hasta el tamaño de la Vía Láctea.
El proceso inflacionario, descubrió Guth, impulsaría el valor de omega hacia 1 (planitud del espacio) con increíble suavidad. La razón se expresa mejor por analogía. El universo aparenta ser virtualmente plano por la misma razón que la superficie de la Tierra aparenta ser
virtualmente plana para una persona parada sobre esa superficie. El material del espacio se "estira" relativamente, de manera que al duplicarse tan poco como 100 veces la curvatura se cancela.
¿Y que acerca hay de la conservación de la energía? De acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein, la energía de un campo gravitatorio es negativa. La energía de la materia, sin embargo, es positiva. Por eso el conjunto universo-creación pudo desdoblarse sin romper las leyes de conservación de la energía. La energía positiva de toda la materia del universo se pudo balancear con exactitud por la energía negativa
de toda la gravedad del universo. Esto es algo mas que teoría. Las observaciones son consistentes con la idea y los cálculos que determinan el total de la materia y la energía en el universo observable, indican que los dos valores parecen estar
balanceados. Toda la materia mas la gravedad es igual a cero. Por eso el universo pudo surgir de la nada, porque es básicamente, nada.
"Es realmente fantástico darse cuenta de que las leyes de la física pueden describir como todo se creo en una fluctuación cuántica aleatoria a partir de la nada y como durante 15 mil millones de años la materia ha podido organizarse en formas tan complejas como las que tenemos aquí y ahora, algo como los seres humanos" "Lo que quiero decir es que nos estamos acercando a argumentos sobre la creación del universo que son compatibles con las leyes de la física”.

Extracto de artículo de Brad Lemley
ILUSTRACIÓN WNMAP